
La campaña de montanera 2024/2025 se cierra con menos animales pero productos de máxima calidad
La calidad de los productos será excepcional gracias a un año favorable en lluvias y pastos, aunque desciende el número de animales y el ibérico puro pierde peso en favor del cruzado
La campaña de montanera 2024/2025 ha concluido con un ligero descenso en el número de animales sacrificados, pero con expectativas muy altas en cuanto a la calidad de los productos ibéricos. Así lo ha asegurado José Manuel Roca, responsable de Ganadería en Asaja Sevilla, quien destaca el impacto positivo del clima en la alimentación natural de los cerdos.
A pesar de las lluvias intensas registradas más tarde en la temporada, el otoño fue favorable y permitió una buena montanera media, complementada con una abundante y muy valorada presencia de hierba en las dehesas. «Ha sido un año climatológicamente muy bueno para la dehesa, lo que se traduce en una calidad altísima prevista para jamones, paletas y cañas de lomo», apunta Roca.
En total, se han registrado 580.665 animales de montanera, un 2% menos que la campaña anterior (11.610 animales menos). A pesar de la bajada, los precios han seguido una tendencia alcista. Un 14,5% de los animales están amparados por una Denominación de Origen.
En cuanto a la clasificación por bridas, el 66,73% corresponde a brida negra (100% ibérico), mientras que el 33,23% son de brida roja, es decir, cruzados, aunque también criados en montanera. Dentro de estos últimos, el 5,5% corresponde a animales con un 75% de raza ibérica, y el 27,73% a los del 50%.
Roca advierte que se ha reducido el porcentaje de ibérico puro, una tendencia que podría continuar el próximo año: «El ibérico puro ha ido subiendo lentamente en los últimos años, pero parece haber alcanzado un techo. Además, la demanda en el canal Horeca favorece al cruzado por su relación calidad-precio».
Por comunidades autónomas, Andalucía lidera la producción con 277.784 animales, lo que representa un aumento del 3,1% respecto a la campaña anterior. Le sigue Extremadura, con 209.330 animales, que ha sufrido una bajada del 10%. Entre ambas regiones concentran casi el 85% de la producción nacional de montanera. Les siguen Castilla y León (53.338), Castilla-La Mancha (8.543) y Portugal, con una destacada cifra de 31.638 animales.
Más allá de la montanera, los datos reflejan un cambio de tendencia en el cebo. El cebo tradicional ha bajado en 35.300 animales, mientras que el cebo de campo ha aumentado en 36.850, lo que evidencia un crecimiento de este modelo intermedio, cada vez más demandado.
En cuanto a precios, la arroba de montanera se ha situado entre los 39 y 44 euros, mientras que el cebo de campo ronda los 35 euros, y el cebo tradicional, los 32 euros. Roca alerta sobre las horquillas de precios en lonja: «En montanera hay hasta 4 euros de diferencia entre mínimo y máximo, mientras que en cebo apenas se supera un euro. Esta amplitud puede empujar a cerrar tratos a la media, en detrimento de los ganaderos».
Desde Asaja Sevilla insisten en que los productos de montanera están infravalorados frente al coste real de su producción: «Estamos hablando de un producto artesanal, con un inmovilizado muy alto, que requiere tiempo, espacio y recursos. No puede costar solo 4 euros más por arroba que un cebo de campo», lamenta el responsable ganadero.
Perspectivas: 2025/2026 promete ser excepcional
La buena pluviometría de esta campaña ha permitido recuperar las dehesas tras años de sequía. Según Roca, esto sienta las bases para que la próxima montanera sea «un auténtico espectáculo». Con árboles en mejores condiciones y pastos abundantes, se espera una campaña 2025/2026 de «máxima calidad».
Por último, José Manuel Roca también señala un cambio estructural en el sector: «Las grandes industrias cárnicas están entrando cada vez más en el ibérico de montanera. Esto no es ni bueno ni malo en sí, pero marcará el rumbo del mercado en los próximos años».